ñêà÷àòü ðåôåðàòû

ñêà÷àòü ðåôåðàòû

 
 
ñêà÷àòü ðåôåðàòû ñêà÷àòü ðåôåðàòû

Ìåíþ

Ìîâíà ñïåöèô³êà ë³òåðàòóðíèõ òâîð³â äîáè Çîëîòîãî ³êó ñêà÷àòü ðåôåðàòû

p align="left">La conversión presupuesta de relacines no se realiza cuando se trata de comparativos de evaluación general dándose la circunstancia de que el número de las palabras con las cuales se combina la voz “mejor” supera mucho el número de vocablos que pueden ser combinados con la palabra “peor”. La asimetría del uso de “mejor” y “peor” es la consecuencia de adentrar la comparación axiológica en el mencionado más arriba contexto pragmático, en particular de nexos con alternativa y opción que puede ser marcado por el comparativo “mejor”, pero no “peor”. El “mejor” tiene matiz didáctico positivo. El pone en foco lo que hace falta preferir pero no lo que sea mejor evitar. Las prescripciones son opuestas a las prohibiciones. Prohibición no presupone alternativa. Aquí lo malo se opone a ausencia de lo malo. Recomendación por lo contrario da una instucción positiva. La confrontación evaluativa es prescripción en condicines de alternativa. Se refiera a las situaciones en las cuales prescripción no es obligatoria y da a uno libertad de optar.

La parte positiva de la confrontación evaluativa forma rema de la oración y al mismo tiempo ocupa la posicón inicial. Eso puedse ser explicado por imaginar la recomendación como respuesta a la petición de consejo. La respuesta se puede iniciarla con lo que es mejor. En general se puede limitarla sólo con la parte positiva, pero la circunstancia que en el texto de juicios generales no figura la pregunta nos hace expliciar ambos términos de comparación , ambas alternativas. Ahora se hace más claro porque la parte negativa de una recomendación no puede ser rewma de la oración ya que la presupuesta pregunta se basa en lo que es mejor no peor. No está en nuestras intenciones obrar como es peor.

Entonces el comparativo “mejor” tiende a la posición inicial. En serie de casos esta posición es optimal o fija en otros casos es arbitraria. En la posición inicial “mejor” es el signo de preferencia, opción o causación de una opción (acción, consejo). Para el “mejor” inicial (que en español va acompañado por el verbo copulativo ser) son característicos los siguientes contextos. 1. Combinación con ininitivo: Es mejor pensar antes que obrar. El comparativo guarda la función de la base predicativa de la oración y puede tener forma de potencial simple o futuro de indicativo: Sería mejor no enterarse en la cosa. Será mejor estudiar más. El infinitivo puede ser sustituído por la oración subordinada de condición: Sería mejor si lo hagas tú. Cuando se trata de acciones pasadas la oración pierde su simería geométrica puesto que lo real se compara con lo irreal a que se da preferencia. La declaración expresa desaprobación o lástima causado por la opción incorrecta. 2. Combinación con la forma personal del verbo en futuro: Mejor iré yo que tú. 3. Combinación con imperativo: Mejor vete a casa que estar aquí. En uso del segundo y tercer tipos “mejor” se disminuye su papel de de base predicativa de la oración y función de cópula predicativa. La palabra “mejor” puede intoducirse en medio de la oración pero no puede encontrarse entre dos preposiciones: Mejor iré solo que con ella. Iré mejor solo que con ella. Pero no Iré solo mejor que con ella. El comparativo “mejor” adquiere la autonomía restringuida por límites de la primera parte de la oración. Dicconarios cualifican el “mejor” autónomo como adverbio que sirve para intensificar la exhortación, petición o impulso.

Designando la idea de opción claro que el comparativo “mejor” se combina con el futuro e imperativo. Pero también puede combinarse con el pasado irreal dándose la circunstancia de que no se une con el tiempo pasado del indicativo. Es imposible decir Mejor lo hice yo que (lo hicieras) tú. Pero es admisible la variante Mejor lo hiciera yo que tú.

De esta manera el “mejor” inicial se usa en unas situaciones determinadas. Puede combinarse con infinitivo, futuro y subjuntivo que se refieren al futuro o al pasado.

Cuando se trata de toma de decisión la noción del subjeto de preferencia puede combinar en sí la indicación al subjeto de opinión o subjeto de la acción. Tal unidad es natural ya que un hombre siempre trata obrar del modo mejor. No obstante en las oraciones de preferencia el significdo de subjeto del juicio predomina. Puede tratarse sólo de una acción potencial, de un proyecto pero no del cumplimiento. Eso diferencia el uso del comparativo “mejor” del positivo “bien”. Se puede decir Está bien que he llegado, pero no se dice Es mejor que he llegado que si no haya llegado. Aún más, “bien” con preponderancia expresa postevaluación y el “mejor” suele expresar la preevaluación. El positivo “bien” tiende a la retrospección mientras el comparativo “mejor” tiende a la prospección. El primero se refiere al pasado y el segundo al futuro. En este sentido el uso de “bien” y “mejor” no se correlaciona.

En la posición intermedia “mejor” se usa en los juicios que establecen una jerarquía de valores: Felicidad es mejor que riqueza, mientras localización del comparativo en inicio de la oración implicica una recomendación: Es mejor que seas pobre y honrado que un ladrón rico.

La palabra “peor” en la posición inicial se usa en forma de expresiones “Lo peor es que...” o “No hay nada peor que” a las cuales siguen términos de comparación puesto que se trata del superlativo: No hay nada peor de que hayamos tardado. Lo peor es que siempre vengo tarde. Tal empleo del “peor” corresponde al superlativo “Lo mejor es que”, “No hay nada mejor que”: No hay nada mejor que tomar baños de sol en las playas de España. Lo mejor es que me guste mi trabajo.

Las oraciones con la posición inicial fija que señala del signigicado de preferencia no se convierten. Es lógica la ausencia del antónimo del verbo “preferir” que no sea su conversivo ya que “impreferencia” de un término de relaciones se vuelve la preferencia del otro.

El comparativo “peor” no se combina con imperativo ni con las formas personales del verbo. Es incompatible con consejos o recomendaciones pero puede formar parte de una declaración-advertencia: Se hará peor si no visites al doctor.

Con más frecuencia “peor” en la posición intrermedia se emplea en los juicios generales que consisten de dos sustantivos o de dos infinitivos: Vino es peor que agua. Tal vida es peor que muerte. Trabajar es peor que descansar.

Pero en los juicios generales el empleo del comparativo “mejor” tiene gran preeminencia ante el uso de la voz “peor”. Eso se puede explicarlo por la tendencia de muchos juicios a rectificación de costumbres y caracteres.

De este modo, aunque en la vida lo malo es mucho más multifacético, correspondiendo a las posibilidades ilimitadas de desviarse de la norma, en el habla el uso del comparativo optimístico “mejor” supera mucho el uso del comparativo “peor”. Eso se explica por los esfuerzos de hombres de tener la vida sabia y virtuosa y poner a los demás en el camino de la verdad. En resumen los nexos sistemáticos de las palabras “bien” y “mejor” por una parte y “mal” y “peor” por otra parte que se sienten no sólo por los gramatistas sino también por los hablantes de la lengua no determinan nada el uso real de estos vocablos. Lo último se somete a los factores de la vida.

Analizando formas de la comparación axiológica hace falta poner de relieve sus funciones comunicativas.

La evaluación puede referirse a los acontecimientos pasados, al futuro y a las situaciones abstractas.

La evaluación comparativa de lo pasado o de lo existente ya no puede tener fuerza comunicativa que actuve activamente. No obstante está vinculada con determinadas situaciones e impulsos sicológicos. Son por ejemplo el deseo de entender las leyes de la vida (Con todo y con eso es mejor solucionar problemas de una tirada que vacilar), aprender en sus propias faltas (Mejor selo diría todo), consolarse (Pudiera resultar mucho peor), sensación de desgracias extremas (¡No hay nada peor!), deseo de superar todas las dificultades o extraer fuerza de la debilidad (¡No es lo peor que pueda pasar en la vida!) o lástima de las posibilidades perdidas (Habría sido mejor si lo hubiera llamado), justificación (¿Por qué has mentido? - ¿Crees que sería mejor afligir a los padres?).

Cuando se trata de las acciones futuras en primer plano se pone el comparativo "mejor" que contiene en sí la idea de preferencia y de las derivadas intenciones o consejos. El comparativo positivo se usa en el habla prescriptivo que no consigue la fuerza de un mandato, es decir, deja al hablante la libertad real o imaginaria de decisión. Aquí "mejor" adquiere determinada autonomía sintáctica (Mejor callarías. Mejor no lo hagas).

Paralelo al uso de la comparación evaluativa en las situaciones concretas (pasadas o futuras) se emplea también para expresar juicios generales sobre la jerarquía de valores: "Mejor infierno contigo que paraíso sin tí".

Existe también la categoría de oraciones el significado de las cuales consiste en caracterización (a veces figurada) de un acontecimiento. Tales oraciones tratan de la opción imaginaria, irreal. Para representar imposibilidad de algún rumbo de desarrollo de acontecimientos el hablante informa sobre la preferencia de algo malo extremo: Para mi sería mejor matar al agraviador que soportar sus ofensas.

En oraciones de este tipo el acontecimiento caracterizado (el tema de lo comunicado) se figura como rechazado. La situación preferida se elige según el indicio de su negatividad extrema. Aquí domina el principio de " preferencia perversa". Aunque la perversión se queda sólo verbal. En las oraciones de "preferencia perversa" se realiza comparación de situaciones. Por su significado son análogas a las comparaciones propiamente dichas: Es mejor comer pan y cebolla que vivir con la mujer mala. Si una mujer pariría sólo serpientes venenosas fuera mejor que si daría a luz hijos ingratos.

A medida que la comparación evaluativa sustituye a la figurada en la posición de lo preferido se encuentra en vez de la situación evidente conveniente sino algo completamente malo. Se hace trivial la formula "mejor morir": Mejor morir que casarme con él. Mejor morir que vivir así.

La parte práctica: léxico de evaluación subjetiva en las obras del Siglo de Oro

Las obras de la literatura española del Siglo del Oro abundan de léxico de evaluación subjetiva. Son, en primer lugar, las obras prosaicas de Cervantes, Quevedo y Gracián y las de teatro español representado por Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y otros. Los ejemplos del léxico de valor evaluativo se puede encontrar también en la poesía de Góngora, Quevedo y Lope de Vega aunque su número cede ante el que observamos en las novelas y piezas de teatro.

Lo subjetivo se manifiesta a través del uso de tropos, palabras con el matiz evaluativo “bien”, “mal” y sus derivados “bueno”, “malo”, “mejor”, “peor”, palabras “más”, “menos”, adjetivos, incluyendo los usados en grado comparativo y superlativo, verbos “parecer”, “tener por”, “creer” y otros.

La subjetividad aparece en cualquier conversación cuando se chocan dos opiniones:

- Ésta debe de ser, sin duda, la gitanilla hermosa que dicen que anda por Madrid.

- Ella es - replicó Andrés - , y sin duda es la más hermosa criatura que se ha visto.

- Así lo dicen - dijo Preciosa, que lo oyó todo en entrando - ; pero en verdad que se deben de engañar en la mitad del justo precio. Bonita, bien creo que lo soy; pero tan hermosa como dicen, ni por pienso.

- ¡Por vida de don Juanico, mi hijo - dijo el anciano - que aún sois más hermosa de lo que dicen.

Como mencionamos más arriba la evaluación es inseparable de la comparación. Nosotros dividimos lo bueno de lo malo, lo delicioso lo contraponemos a lo desabrido, lo inagradable a lo agradable. Los objetos de la comparación evaluativa pueden ser tanto cosas como sus cualidades, situaciones, acontecimientos y estados: También puede ser loco bien vestido como mal vestido. Cuando tronaba temblaba como un azogado y se salía al campo. ¿Qué me queréis, muchachos porfiados como moscas, sucios como chinches, atrevidos como pulgas? Decía que las lenguas de los murmuradores eran como las plumas del águila. El infante es como oro. “Maestro, siéntese aquí, maestro, pásese allí, echaos acá, pasaos acullá”, así lo haré como el más doméstico y enseñado perro que salta por el rey de Francia. La alzaron en peso, como a catedrático. Después que le unté, ronca como un animal. Determino de jurar como católico y buen varón. Somos doncellas como las madres nos parieron. Quien ha visto banda de palomas estar comiendo en el campo sin miedo lo que ajenas manos sembraron, que al furioso estrépito de disparada escopeta se azora y levanta, y olvidada del pasto, confusa y atónita cruza por aires, tal se imagine que quedó la banda y corro de las bailadoras, pasmadas y temerosas, oyendo la no esperada nueva que Guiomar había traído. No hay águila ni ninguna otra ave de rapiña, que más presto se abalance a la presa que se le ofrece que nosotros nos abalanzamos a las ocasiones que algún interés nos señalen.

Observamos que los medios léxicos de comparación son muchísimos. Entre los más usados se puede nombrar tales elementos como “más”, “menos”, “tan” y las conjunciones “que” y “como”: “Y sacó de la faltriquera tres reales de a ocho, que repartió entre las tres gitanas, con que quedaron más alegres y más satisfechas que suele quedarse el autor de comedias, cuando ben competencia de otro, le selen rotular por las esquinas: “Víctor, Víctor”. Y fui el que, como el gusano de seda, me fabriqué la casa donde muriese. Lo quiro más que a las telas de mi corazón. La ciudad tiene casas engastadas, como diamantes en oro. Como por las uñas del león se viene en conocimiento de su grandeza y ferocidad. Más quiero ir suelto que obligado. Una bala de un francés tendré por menos agravios que escuchar de vuestros labios, "No pongáis aquí los pies".

Conciencia tan escrupulosa más es de religioso que de soldado. Eres paloma sin hiel, pero a veces eres brava como leona de Orán o como tigre de Ocaña. ¡ Si viese un hombre venir un león, ¿ no es más cordura darle la espalda segura que no quererle seguir? Que los ojos del pavón no se igualan a mis celos, ni las luces de los cielos como mis cuidados son. No hay cosa que más me venza que una honrada cortesía. No he visto cosa más rara que las décimas que dijo con tales afectos Arias. Volvió como atontado.

Otro medio que se encuentra en las obras analizadas es el uso del adverbio “antes”: Antes pienso irme con ella (virginidad) a la sepultura y quizá al Cielo, que ponerla en peligro que quimeras y fantasías soñadas la embistan y manoseen. Antes yo sería casada con una sotomía de muerte que contigo.

Eres antes ángel que gitana.

El mismo significado adquiere en las oraciones comparativas el numeral “primero”: Primero me vea yo comidade adivas estas carnes, que me ha parado de la manera que ahora veréis. El músico primero murmura que canta.

A menudo la comparación se realiza a través del empleo de las formas “mejor”(de “bueno”) y “mayor”(de “grande”) : Cuando hay un toro furioso y sin resistencia humana, ¿ no es mejor una ventana que espada y capa en el coso? Cuando un juez está airado, ¿ no es mejor estar seguro por el extranjero muro o por el propio sagrado? Cuando hay un pleito que en él se pueden dos concertar, ¿ no es mejor que no aguardar una sentencia cruel? Mejor debo de ser imaginado. La presentó a la dueña que la recibió con mayor alegría del mundo. Por mayor ventura tengo ser honesta que hermosa.

Los adverbios “bien” y “mal” se usan con preponderancia en las declaraciones que expresan actitud del hablante hacia algún hecho, acción o juicio: Muy bien habéis hecho en empedrarla, porque se pueda pasear.No es bien que quede asentado debajo de signo de escribano. Muy bien harás, hija, y mira no seas miserable. Bien dice la madre Pipota. ¡Qué bien está en la cuenta el señor! Él hizo bien a darse prisa a morir antes que el verdugo se sentara sobre él. Bien y rebién ha dicho señora Marialonso. Bien me parece eso (Cervantes).

DAMA2: ¡Qué bien Amarilis habla!

Ñòðàíèöû: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11